El Teatro Virtual
- Fundación Teatral "La Semilla"
- 3 jun 2021
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 21 jul 2021
A raíz de la pandemia ocurrida en marzo del año 2020, el sector teatral nacional y mundial entró en colapso frente a la situación de cómo poder seguir desarrollando las actividades artísticas teatrales y muchos nos preguntábamos ¿Cómo hacer teatro desde la virtualidad?, el teatro es presencial, el público debe estar presente, se debe de manejar esa trilogía teatral como tal donde la presencia del público es indispensable… Todas esas incógnitas nacieron por la situación mundial de salubridad.

Recordemos los Conceptos
Para empezar a entender el proceso del Teatro Virtual o VirtualTeatro como lo llamo yo, debemos primero entran a entender los siguientes conceptos para tener una claridad hacia donde se quiere llegar:
El Teatro, denominado como género literario constituido por un conjunto de obras dramáticas para su representación en el escenario. Esta puede ser basado en un Texto Teatral o el Proceso de la Creación Colectiva.
El Teatro hace parte de las llamadas Artes Escénicas, que combinan las áreas de Actuación, Escenografía, Música, Sonido y Espectáculo.
En el Teatro se realizan puestas en escena basadas en el Género Dramático, donde los Actores le dan vida, representando de la mejor manera posible a los personajes, desarrollando el proceso de la actuación, creando y ejecutando la puesta en escena.
En la Puesta en Escena debemos mantener el desarrollo de la trilogía Teatral “Texto – Actores – Público”.
En el Teatro, la puesta en escena se ejecuta desde el principio hasta el final, no se desarrollan ningún corte o le decimos al público que espere un momento que vamos a realizar cambio de escenografía. Si la obra se encuentra estructurada en dos o más actos, ese cambio escenográfico se realiza en la puesta en marcha.
Teniendo claro los conceptos anteriores y poder entrar a entender el funcionamiento en el desarrollo del Teatro Virtual, analicemos:
Bertolt Brecht, creador del Teatro Épico (Teatro Social), donde se busca que el espectador genere su catarsis con la puesta en escena, basada en el Género Dramático.
Tomando el método de distanciamiento, efecto de distanciamiento o efecto de alineación donde el actor/actriz nunca actúa como si existiera o hubiera una cuarta pared, además de las tres que lo rodean. Lo que se busca es que los espectadores hagan parte de la puesta en escena que se encuentra desarrollando, que estos concurrentes vivan, sientan, perciban y vibren con la catarsis que se trasmite o se despliega en la puesta en escena.
Lo que buscaba Bertolt Brecht con este distanciamiento, es que el espectador al generarle su catarsis y verse identificado o percibido la situación en la puesta en escena, entre a desarrollar su propio análisis, concluya, actúe y desarrolle un cambio social.
Ya con estos conceptos básicos que se han analizado y entendido, nos queda más fácil entrar a entender el desarrollo del Teatro Virtual o VirtualTeatro. Ahora entremos a entender los medios sociales.
Los Medios Sociales
En primera instancia, debemos entender y comprender que la presencialidad teatral no se puede perder, esta hay que seguir desarrollándola y alimentándola porque el teatro necesita su público en vivo para la transmisión energética y la atmósfera escénica basada en la trilogía teatral. El espectador necesita vivir en carne propia esa esencialidad de la atmósfera Sensorial.
Pero con los avances tecnológicos, el Teatro ha tenido su transformación como ha ocurrido a través de la historia con cataclismos mundiales (Guerras, Pandemias, etc) y con los avances del Siglo XXI, se ha logrado la descentralización, pero para poder entender este proceso, comprendamos primero que son los Medios Sociales:
Los medios de comunicación sociales o simplemente medios sociales (social media en inglés) son plataformas de comunicación en línea donde el contenido es creado por los propios usuarios mediante el uso de los panes de la Web 2.0, que facilitan la edición, publicación e intercambio de información.
Con el concepto anterior tenemos un punto a favor para lograr esa descentralización teatral, ya comprendemos que encontramos los Social Media para difundir la información de el o los procesos que nos encontramos desarrollando. Comprendamos que en el desarrollo de una Puesta en Escena no vamos enfocados a que se ejecute debut y despedida, sino que tenga un proceso de circulación, transición y/o alimentación; teniendo su crecimiento y poderle llegar a una audiencia mucho mayor (Municipal, Departamental, Nacional e Internacional).
Pero resulta que en los Social Media encontramos un público o espectadores subjetivos (propio del sujeto que observa) pero necesitamos convertirlo en espectador objetivo (que le es propio al objeto), es decir, identificar que personas desde la virtualidad nos observa.
Para ello podemos encontrar diferente canales para desarrollar los procesos como el portal Web, donde podemos generar una sala de exhibición teniendo como la antesala el Libro de Visitas, encargado de recopilar la información básica como se desarrolla en el proceso de la presencialidad del espectador que asistió.
Youtube y Facebook nos brindan herramientas para la transmisión de nuestros trabajos creativos desde las Artes Escénicas y Google nos presta otras para desarrollar un trabajo conjunto para los análisis estadísticos importantes para el proceso de circulación.
Igual que cuando nos encontramos creando en la dirección o escritura de un texto teatral, ante el proceso de los medios sociales es evaluar y analizar conjuntamente cuáles son las herramientas que puedo usar y unificar, es decir, debemos ser bastantes creativos para el uso de todas estas aplicaciones virtuales y poder sacarles el jugo y provecho en pro al desarrollo del VirtualTeatro.
Pero como todo en la vida, tiene su pero. Comprendemos que los usuarios usan diferentes medios para la visualización de los que se publica en las redes, los más usados tenemos: celulares, tablet, computadores de escritorio, portátiles y televisores Smart TV.
Teniendo claro los medios de visibilización que usan los usuarios y el mas recurrente son los teléfonos inteligentes, un espectador no se va a pasar 30 o 45 minutos viendo una producción artística, entonces otro concepto para tener en claridad del VirtualTeatro, se debe de generar contenido de formato corto, con un tiempo máximo de 15 minutos y eso que este es mucho tiempo.
VirtualTeatro
Entremos al proceso del VirtualTeatro, con esta ejecución se busca la decentralización de las producciones artísticas, el objetivo principal es poder llegar a una audiencia mas amplia, que conozcan nuestro trabajo, que sepan qué hacemos, cómo lo hacemos y tener un público más amplio.
En conclusión, el desarrollo del VirtualTeatro es poder generar mejores contenidos con tiempo más reducido donde podamos generarle a esos espectadores subjetivos la catarsis donde lo podremos convertir en público objetivo y ser nuestros seguidores en este hacer tan hermoso como es el Teatro, recordando que hace parte de las artes escénicas.
Entonces tomemos estos puntos básicos para entrar al mundo del Teatro Virtual:
Crear un contenido que tenga una duración máxima de 15 minutos, pero para ello se debe de analizar cuál va a ser el canal de distribución, es decir por donde voy a desarrollar la transmisión. Si es contenido para WhatsApp, éste debe ser corto, pero si lo vamos a subir al portal Web o Youtube, si puede tener esa duración máxima.
El contenido que se va a generar debe de estar basado en el Género Dramático. Recordemos que éste es el que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos.
Debemos respetar la Trilogía Teatral, que no se nos rompa. Sabemos que a través de la virtualidad no tenemos un contacto directo con el público, pero debemos de logra a que estos reaccionen con comentarios. Que expresen su sentir y persistir de la producción artística de formato corto.
Se debe de mantener la esencia teatral, debemos de transportar a este público virtual a que se encuentra apreciando Teatro. Que la producción artística se diferencia a los otros procesos audiovisuales.
La grabación de la Producción Teatral se debe desarrollar como si nos encontráramos frente al público, esa transmisión energética es muy importante. Que sea una sola energía, un solo envión desde el principio hasta el final. Que no se manejen cortes, porque en la puesta en escena en vivo al público no le decimos que vamos a realizar corte de escena.
Se debe evaluar muy bien al momento de la grabación el manejo de los planos, es importante que la cámara principal se enfoque al plano general y tener otra movible para que capte los sucesos importantes, recordemos que en el teatro solo apreciamos con nuestros ojos un solo plano que lo llamamos plano general, pero jugamos a enfocar ciertas situaciones o sucesos que se están desarrollando en la puesta en escena.
El audio debe ser muy claro y limpio. Este no debe ser manchados con el sonido ambiente, sino de que debe de captar las voces y sonidos de la puesta en escena con claridad.
Es importante que al principio o al final se encuentre la marca de la compañía realizadora; es aconsejable que esta se encuentre al final o al cierre de la producción y que se logre apreciar la ciudad y país de residencia de la compañía o agrupación teatral.
Es importante las tapas o créditos de quienes desarrollaron la puesta en escena.
Con estos puntos importantes podemos entrar a desarrollar el trabajo teatral desde la virtualidad, poder llegar a un público más amplio, dar a conocer nuestras producciones y desarrollar el proceso de captación y formación de público.
Por: Raúl Campo
Maestro en Teatro
Si desea realizar alguna aporte en enriquecimiento de este artículo, lo puede enviar directamente al WhatsApp +57 3128994390.
Formación, Espectáculos Artísticos, Apoyo, Impulso y Visibilizan de Artistas y más.
Comments